Categorías: GeneralSociedad

Coronavirus: China admite dudas sobre sus vacunas, que se utilizan en 22 países

El director de los Centros de Control de Enfermedades, Gao Fu, reveló que las autoridades están considerando distintas opciones como modificar los intervalos de aplicación e incluso nuevas tecnologías para buscar elevar la inmunización

La máxima autoridad del organismo de control de enfermedades de China dijo que el país está estudiando opciones para mejorar la eficacia de sus vacunas contra el coronavirus, incluyendo aplicar dos vacunas con diferentes tecnologías a una misma persona.

En una conferencia, el director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China, Gao Fu, dijo ayer que la idea busca «resolver el problema de la baja eficacia de algunas vacunas» chinas contra el coronavirus.

Entre las opciones en estudio están la de ajustar el intervalo entre la aplicación de las dosis, aumentar el número de dosis e incluso mezclar el uso de vacunas que utilizan diferentes tecnologías, dijo en la conferencia en la ciudad de Chengdu.

«Está bajo consideración formal si deberíamos usar diferentes vacunas de diferentes tecnologías para el proceso de inmunización», dijo Gao, según el diario hongkonés South China Morning Post.

Expertos de varios países han dicho que aplicar dos vacunas distintas contra el coronavirus, como se hace con otros microorganismos patógenos en un proceso llamado inmunización secuencial, puede incrementar la eficacia de las vacunas.

En el Reino Unido, investigadores están estudiando una posible aplicación combinada de las vacunas contra el coronavirus de los laboratorios estadounidense y alemán Pfizer-BioNTech con la de la farmacéutica anglosueca AstraZeneca.

China ha exportado a 22 países, entre ellos Argentina, millones de dosis de vacunas elaboradas por dos laboratorios estatales, Sinovac y Sinopharm.

La vacuna de Sinopharm, que se aplica en Argentina, tiene una efectividad alta, de casi el 79%, y previene en un 100% los casos moderados y graves de la enfermedad.

La vacuna de Sinovac, que se aplica en Chile y Brasil -en esté último país también se produce- tiene una efectividad baja, del 50,4%, según los estudios hechos en San Pablo.

Un vocero de Sinovac, Liu Peicheng, admitió que la vacuna de la firma mostró diversos niveles de efectividad, pero dijo que esto puede deberse a la edad de la persona voluntaria del ensayo, a la cepa viral o a otros factores.

Gao dijo que, hasta el 2 de abril, unos 34 millones de personas recibieron las dos dosis requeridas de vacunas contra el coronavirus en China y unos 65 millones recibieron la primera.

Redacción

Entradas recientes

Ituzaingó impulsa lazos entre mujeres emprendedoras

El intendente municipal, Pablo Descalzo, y la jefa de Asesores del Gobierno de la provincia…

1 semana hace

Reconocimiento a la labor y la vocación de servicio de la comunidad educativa del distrito

Autoridades comunales participaron de un agasajo a directores, directoras y docentes, en el marco del…

1 semana hace

Octubre es el mes de la 6ta edición de la Feria del Libro Malvinas Argentinas, en el año del 30 aniversario

El evento literario que convoca a toda la comunidad malvinense y de los alrededores ya…

1 semana hace

Morón abre un nuevo ciclo de capacitaciones para pymes, comercios y emprendedores

La iniciativa ofrece herramientas para mejorar la gestión de los negocios, potenciar las ventas, optimizar…

1 semana hace

El pulso del poder en el Oeste: figuras clave que marcan la agenda política del Conurbano

En el convulso escenario político del Conurbano bonaerense, la Zona Oeste se erige como un…

4 semanas hace

La FPA desbarató un búnker de cocaína y marihuana en Malvinas Argentinas

Tras meses de investigaciones y luego de reiteradas llamadas al Centro de Denuncias Anónimas (0800-888-8080),…

4 semanas hace